El ahorro en Colombia: desafíos y oportunidades con los fondos de pensiones

Bogotá — El ahorro es una de las debilidades de la economía colombiana, y muchas veces el temor a invertir es lo que lo limita. Los fondos de pensiones voluntarias permiten construir portafolios diversificados y acordes al apetito de riesgo de cada inversor.

El desafío del ahorro en Colombia

El ahorro interno es una pieza clave para impulsar la economía de cualquier país, pero en Colombia aún persiste el desafío de consolidarlo. A pesar de que en el tercer trimestre de 2024 el ahorro alcanzó su punto más alto, representando el 15,4% del PIB, el promedio de los últimos cuatro trimestres fue solo del 11,3%. Este bajo nivel de ahorro limita la capacidad del país para financiar inversiones necesarias para un crecimiento sostenible.

Según Mauricio Hernández, economista senior de BBVA Research, países como Corea del Sur o Singapur lograron convertirse en potencias económicas gracias a tasas de ahorro internas que superaron el 30% del PIB en su momento. En contraste, Colombia enfrenta el reto de consolidar su ahorro, especialmente en sectores como los hogares y el gobierno.

  • Las sociedades no financieras representan el 14,0% del PIB en cuanto a ahorro.
  • Los hogares aportaron solo el 3,4% del PIB.

Para abordar este desafío y fomentar el ahorro, los fondos de pensiones voluntarias son una alternativa de inversión que permite a los ahorradores construir portafolios diversificados y acordes a su apetito de riesgo.

Fondos de pensiones voluntarias en Colombia

En Colombia, existen 14 entidades autorizadas por la Superfinanciera para promocionar fondos de pensiones voluntarias. Estas entidades incluyen nueve fiduciarias, cuatro administradoras de fondos de pensiones AFP y una aseguradora. En total, hay 570 fondos de pensiones voluntarias diferentes en el mercado colombiano.

Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero independiente, ha identificado cinco tipos de fondos que podrían generar buenas rentabilidades durante el 2025. Estos son:

  • Fondos de acciones nacionales: Fondos que invierten en acciones de compañías colombianas, como las principales acciones de la bolsa, Ecopetrol o Bancolombia.
  • Fondos de acciones internacionales: Fondos que invierten en acciones extranjeras y ofrecen los mismos beneficios tributarios que las acciones nacionales.
  • Fondos de renta fija: Fondos que invierten en títulos de deuda y ofrecen tasas de interés atractivas.
  • Fondos en dólares: Fondos que invierten en activos denominados en dólares y que pueden protegerse de la volatilidad de la tasa de cambio.
  • Fondos de bitcoin: Fondos que invierten en bitcoin y que pueden generar altas rentabilidades, aunque con un nivel de riesgo mayor.

Según Moreno, invertir en la bolsa de valores de Colombia sigue siendo atractivo, ya que el mercado accionario está subvalorado y ofrece oportunidades de compra a precios favorables. También destaca las posibilidades de inversión en acciones internacionales, la renta fija con tasas de interés interesantes y la protección ante la volatilidad del dólar. Sin embargo, advierte sobre los riesgos asociados a las inversiones en bitcoin y recomienda realizar un monitoreo constante de estos fondos.

ETIQUETAS:
Compartir
Salir de la versión móvil