El colapso de fideicomisos de inversión en ganado en Uruguay deja $250 millones de déficit

Tres fideicomisos de inversión en ganado en Uruguay colapsan dejando a miles de personas afectadas y denuncias penales. Conexión Ganadera, con 4,200 inversores, tiene un déficit de $250 millones. Otras dos compañías del sector enfrentan problemas similares.

El colapso de los fideicomisos de inversión en ganado en Uruguay

Tres fideicomisos de inversión en ganado en Uruguay colapsaron recientemente, dejando a unas 7.000 personas afectadas y múltiples denuncias penales. Conexión Ganadera, una de las empresas más grandes del sector con aproximadamente 4.200 inversores, admitió tener un déficit de 250 millones de dólares.

Otras dos compañías del sector, República Ganadera y Grupo Larrarte, también han quebrado anteriormente. República Ganadera entró en concurso de acreedores con unos 1.500 inversores, y el Grupo Larrarte fue declarado en concurso, con cerca de mil clientes y sus dueños bajo investigación por estafa.

  • Conexión Ganadera tiene un déficit de $250 millones.
  • República Ganadera entró en concurso de acreedores con 1.500 inversores.
  • Grupo Larrarte fue declarado en concurso, con mil clientes y dueños bajo investigación.

Estas empresas colapsadas ofrecían rentabilidades fijas de al menos el 7% a los inversores, pero los analistas señalan que el sector ganadero es un negocio de renta variable y es difícil mantener tasas tan altas.

El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, expresó su preocupación por la situación y señaló que es necesario prevenir que algo similar vuelva a ocurrir. Además, se ha cuestionado el papel del Banco Central de Uruguay, ya que algunas personas consideran que no cumplió con su rol de supervisión en estos casos.

La actividad ganadera, incluyendo carne, subproductos y lácteos, representa cerca del 10% del PIB de Uruguay, por lo que el colapso de estos fideicomisos podría tener un impacto significativo en la economía del país. Las investigaciones judiciales continúan mientras miles de inversionistas buscan recuperar al menos parte de su capital.

Intervención estatal y mayor regulación

Expertos y líderes del campo político y financiero uruguayo han sugerido que se necesita una mayor intervención estatal y regulación para prevenir futuros colapsos. Ángel Urraburu, presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, consideró que la crisis actual es comparable a la crisis bancaria de 2002 y abogó por una intervención más fuerte del Banco Central en proyectos de oferta pública masiva.

Además, el futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, expresó que no puede haber intermediación financiera sin intervención del Banco Central y respaldó las palabras del presidente electo de Uruguay sobre la necesidad de prevenir futuros colapsos financieros en el sector ganadero.

La situación actual ha generado preocupación entre los inversores y ha puesto en evidencia la importancia de contar con una supervisión y regulación adecuadas para proteger a los inversores y evitar situaciones similares en el futuro.

Compartir
Salir de la versión móvil