Casa Blanca confirma aranceles a México y Canadá a partir de febrero

La Casa Blanca confirma la imposición de aranceles a México y Canadá a partir del 1 de febrero, según vocera de gobierno.

Confirmación de los aranceles

La Casa Blanca confirmó el viernes la intención del presidente Donald Trump de imponer aranceles a México y Canadá, sus vecinos y socios comerciales del TMEC, a partir del 1 de febrero.

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiteró la imposición de la medida luego de que la agencia de noticias Reuters señalara que éstos se aplazarían a marzo.

“Estuve justo con el presidente en la Oficina Oval y puedo confirmar que mañana 1 de febrero, una fecha límite establecida por el presidente Trump hace varias semanas, continúa”, dijo Leavitt en una rueda de prensa en la Casa Blanca. “El presidente implementará mañana un arancel de 25% a México, 25% a Canadá y una tarifa de 10% a China”.

Motivo de la medida

La medida responde a la entrada ilegal de fentanilo al territorio estadounidense, señaló la funcionaria del gobierno de Trump.

Preocupaciones sobre el efecto inflacionario

Durante la conferencia Leavitt reafirmó la promesa de Trump de reducir la carga impositiva a los ciudadanos estadounidenses, en medio de las preocupaciones sobre el efecto inflacionario que podrían generar los aranceles. La vocera recordó que durante la primera administración del presidente Trump se establecieron aranceles y mantuvo una inflación promedio de 1,4%.

Aumento en los precios para los consumidores estadounidenses

En la mañana, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, señaló que los aranceles a México generarían un aumento en los precios a los consumidores estadounidenses en productos terminados como automóviles y refrigeradores, pero también en las compras del supermercado, especialmente de frutas, verduras, carne y cerveza provenientes de México.

Impacto en la economía de EE.UU

La imposición de aranceles a México y Canadá podrían representar una afectación a la economía de EE.UU del orden de 25 a 30 puntos base de su Producto Interno Bruto (PIB), según el chief economist Americas de Vanguard.

Los sectores con mayor impacto ante las medidas arancelarias y de deportaciones masivas activadas en Estados Unidos serían la construcción, minorista y agricultura, de acuerdo con Gregory Daco, Chief Economist, EY-Parthenon US.

Diálogos y consecuencias

Desde su campaña electoral, Trump prometió aranceles generalizados de 25% en contra de sus socios ante el influjo de migrantes y drogas ilícitas a su país.

Desde entonces, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, activó los mecanismos de diálogo de alto nivel con el gobierno estadounidense, principalmente en materia migratoria, para evitar los aranceles. Públicamente, la mandataria ha mostrado confianza en que éstos no llegarían, aunque ha manifestado tener planes para contrarrestar las medidas.

“Es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente; para el Tratado Comercial de los tres países, para los tres países, para nuestros pueblos, pero, en particular, para la economía de los Estados Unidos”, aseveró durante la conferencia matutina de hoy.

Hace unas semanas señaló que respondería arancel por arancel. Esta medida podría desembocar en una guerra comercial.

Compartir
Salir de la versión móvil