Los bonos argentinos en dólares se mantendrán en un rango lateral hasta que aparezcan catalizadores específicos que podrían impulsar una nueva etapa alcista, según Leonardo Chialva, partner en Delphos Investment. «La deuda argentina, como siempre, es un caso no solo financiero sino psiquiátrico», afirma el experto en conversación con Bloomberg Línea.
El desafío de la sustentabilidad en el entorno empresarial
Con el aumento de las regulaciones ambientales, las empresas enfrentan el desafío de reducir costos mientras adoptan prácticas sostenibles. Para lograrlo, las empresas están implementando energía renovable para reducir costos, optimizando procesos logísticos para disminuir emisiones y realizando mejoras tecnológicas para mejorar la eficiencia energética.
- Implementación de energía renovable para reducir costos.
- Optimización de procesos logísticos para disminuir emisiones.
- Mejoras tecnológicas para eficiencia energética.
Estas estrategias permitirán a las empresas enfrentar los retos futuros en cuanto a sustentabilidad y eficiencia.
El mercado argentino enfrenta desafíos
Los bonos argentinos en dólares se encuentran inmersos en una situación de rango lateral. Actualmente, los niveles de riesgo país se han alcanzado principalmente con fondos enfocados en títulos en distress, hedge funds e inversores locales. Los fondos «real money» aún no han invertido masivamente en bonos argentinos debido a la incertidumbre provocada por la «académica» renegociación de deuda encarada por el exministro de Economía, Martín Guzmán.
Posibles catalizadores para una baja estructural del riesgo país
Leonardo Chialva destaca dos catalizadores principales que podrían impulsar una nueva etapa bajista del riesgo país. En primer lugar, si el oficialismo gana las elecciones, esto podría generar confianza en las reformas encaradas por el gobierno. En segundo lugar, una potencial asistencia del FMI podría romper la dinámica actual y generar un cambio positivo en la percepción de los fondos «real money».
Perspectivas para el mercado local
En cuanto al mercado local, Delphos Investment mantiene una visión constructiva sobre la curva en pesos, especialmente en el tramo largo. La firma espera una rápida desaceleración inflacionaria, proyectando una inflación cercana al 2% mensual en enero y una cifra que comience con 1% en febrero. Además, consideran que hay margen para recortes más significativos en la tasa de referencia, fundamentado en una correlación más estrecha entre la desaceleración del crawling peg y la caída en la inflación.
Panorama de tasas en Estados Unidos
En cuanto a las tasas en Estados Unidos, Chialva destaca que el mercado se ha preparado para lo peor y que, con un secretario del Tesoro más responsable, la curva se está acomodando. Para el tramo largo de la curva, se espera una posible baja adicional y un techo alrededor del 4,20%. No obstante, Chialva advierte sobre los riesgos geopolíticos y la posibilidad de que un cambio en la dinámica geopolítica pueda impactar tanto en las tarifas como en la inflación.