El dólar muestra una tendencia a la baja a nivel global tras el impacto inicial de la incertidumbre arancelaria, aunque el acuerdo con Canadá y México ha aliviado la tensión. Los analistas replantean sus expectativas debido a la falta de discusiones comerciales sustanciales.
Tendencia a la baja del dólar
El valor del dólar ha mostrado una tendencia a la baja a nivel mundial después de que la incertidumbre arancelaria inicialmente lo impulsara. Sin embargo, tras el acuerdo alcanzado con Canadá y México, se han aliviado las tensiones en los mercados. A pesar de esto, la incertidumbre persiste ya que se espera una posible conversación entre los presidentes de Estados Unidos y China.
Replanteando las expectativas
Debido a los recientes acontecimientos en torno a la política comercial de Estados Unidos, los mercados de divisas han tenido que replantear sus expectativas. El analista Francisco Pesole, estratega de divisas en ING, señala que el acuerdo inicialmente alcanzado entre Estados Unidos y México, seguido por las negociaciones con Canadá, permitió postergar la imposición de aranceles por al menos un mes. Sin embargo, la falta de discusiones comerciales sustanciales sugiere que el enfoque de la administración Trump se centró más en la seguridad fronteriza que en resolver las diferencias comerciales fundamentales.
- Implementación de energía renovable para reducir costos.
- Optimización de procesos logísticos para disminuir emisiones.
- Mejoras tecnológicas para eficiencia energética.
Según Pesole, los movimientos en el mercado dependerán de la implementación efectiva de los aranceles y de la percepción de su duración. La incertidumbre persiste, ya que la postergación de los aranceles solo se extiende por un mes y los recientes episodios de volatilidad en las noticias comerciales han aumentado la percepción de riesgo. Esto afecta a las monedas expuestas directamente al proteccionismo y también impacta el sentimiento del mercado.
El efecto en las monedas latinoamericanas
En la jornada chilena, el dólar mostró volatilidad y subió ligeramente un 0,03%, alcanzando los CLP$971,8. A nivel regional, las monedas latinoamericanas tuvieron pérdidas y no lograron aprovechar la debilidad global del dólar. Pesole asegura que el dólar no experimentará repuntes significativos frente a las monedas afectadas directa o indirectamente por la amenaza arancelaria. En cambio, los movimientos del dólar dependerán de la implementación efectiva de los aranceles y de la percepción de su duración.
A mediano plazo, si Estados Unidos y China avanzan hacia una distensión, podría haber una nueva corrección a la baja del dólar. Sin embargo, la amenaza arancelaria ha quedado firmemente establecida en la narrativa de los mercados, lo que limita la posibilidad de un flujo estructural en contra del dólar. El índice DXY podría encontrar soporte en torno a los 108 puntos, mientras que la atención de los mercados estará puesta en las cifras de empleo JOLTS de diciembre, aunque la reciente volatilidad comercial seguirá dominando el panorama financiero.