El euro sufre su mayor caída mensual desde mayo de 2023 debido a preocupaciones comerciales y políticas.
Declive significativo del euro en noviembre
El mes de noviembre ha sido difícil para el euro, registrando una caída del casi 3% para situarse en US$1,0575, marcando el valor más bajo en dos años y convirtiéndose en la mayor caída mensual desde mayo de 2023.
Factores de influencia en la depreciación del euro
La preocupación predominante entre los inversores es el impacto de posibles aranceles de EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, que podrían debilitar aún más la economía europea.
La inestabilidad política en Alemania y Francia junto con señales de estancamiento económico en estas potencias ha intensificado la falta de confianza en la moneda común. Luca Paolini, estratega de Pictet Asset Management, destaca que “Europa es ahora un corto de consenso”, enfatizando el peso de la fragmentación política y el bajo crecimiento económico en la región.
“Tenemos la fragmentación política, un crecimiento muy débil y todo el riesgo que entrañan Rusia y Ucrania”, comentó Luca Paolini.
Luca Paolini, estratega jefe global de Pictet Asset Management
Comparativa y expectativas futuras para el euro
Mientras que el dólar se fortalece, el euro sigue siendo la divisa con peor rendimiento entre los principales mercados. El Banco Central Europeo está contemplando reducciones en los tipos de interés que podrían duplicar las expectativas de la Reserva Federal hasta finales de 2025.
Los últimos comentarios del BCE y la exclusión de Europa en las nuevas rondas de aranceles sugeridas por Trump proporcionaron un breve respiro al euro. Esto podría indicar una mejora en la percepción del mercado hacia la divisa europea, especialmente porque históricamente diciembre ha sido un mes positivo para el euro debido a las repatriaciones finales de año del dólar.
Michael Pfister, estratega de divisas de Commerzbank, sugiere que, aunque el mercado tiene una visión pesimista sobre la economía de la zona euro, “es difícil ver un retroceso significativo para el euro por ahora”.
“No hay riesgo arancelario en el precio, el nivel del euro sólo refleja la divergencia de la política monetaria entre el BCE y la Fed”, aseguró Abdelak Adjriou.
Abdelak Adjriou, gestor de fondos de Carmignac
Con tendencias de debilitamiento continuo y una política monetaria incierta, los inversores se mantienen cautelosos, anticipando más dificultades económicas para el euro en el año siguiente. La actividad empresarial en la zona euro se contrajo en noviembre, y la inflación en Alemania no registró el aumento esperado, lo que complica aún más el panorama para el euro.
- Los fondos de cobertura aumentan apuestas a un euro más débil.
- Inversores calculan más pérdidas para el próximo año.
- La política monetaria divergente entre el BCE y la Fed refuerza la presión sobre el euro.
A medida que la economía global enfrenta incertidumbres continuas y cambios políticos significativos, el rumbo del euro seguirá siendo un indicador clave del estado general de la economía europea.