Los mercados globales enfrentan volatilidad mientras los futuros del café alcanzan niveles récord y los bonos del Tesoro experimentan caídas.
Futuros del Café marcan nivel histórico
En una notable escalada, los futuros del café arábica subieron hasta un 3,1%, llegando a su punto más alto desde 1977. Este incremento representa una subida casi del 70% en lo que va de año debido a varias circunstancias que incluyen la proyección de producción decreciente en Brasil y preocupaciones en la logística internacional.
“Estos niveles son un claro reflejo de un tensionamiento en el suministro global”, afirmó Carlos Mera, analista de Rabobank.
Carlos Mera, Rabobank
Impacto en otros commodities: El caso del cacao
Paralelamente, el mercado del cacao ha visto un aumento significativo, con un incremento de más del 40% desde el mínimo en octubre. Las empresas que han reducido sus reservas ahora enfrentan el desafío de adquirir a precios elevados, mientras que aquellas sin coberturas sufren una falta de protección en un contexto de mercado incierto.
Desempeño de los mercados financieros globales
El miércoles se registró una pausa en la tendencia alcista general, con una caída en la Bolsa acusada principalmente por decepcionantes resultados de Dell Technologies Inc. y HP Inc., provocando pérdidas severas en sus acciones. El Nasdaq Composite, el Dow Jones y el S&P 500 cerraron con números rojos, exacerbados también por un descenso en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
Adicionalmente, la inflación subyacente, que es un indicador clave para la política monetaria, se aceleró en octubre. Este aumento añade más presión sobre la Reserva Federal para ajustar su política en futuras reuniones.
Economía y política en Latinoamérica
En Argentina, el Merval presentó una notable caída, influido negativamente por sectores de bienes de consumo y finanzas. Contrastando con Colombia, donde el Colcap subió moderadamente gracias al buen desempeño del sector de servicios públicos y energía.
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha propuesto medidas de recorte fiscal, que incluyen reduccion del impuesto sobre la renta, como respuesta a la creciente preocupación por el déficit presupuestario.
Estos movimientos subrayan la tensión y la dinámica compleja que enfrentan los mercados emergentes en el contexto global actual.